Mujeres Moviendo el Mundo (MMM) es un programa creado por la Fundación INVAP con apoyo de la empresa 3M. Está destinado a impulsar vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; por sus siglas en inglés) en mujeres estudiantes de Argentina y Uruguay que estén cursando los últimos años de educación secundaria o liceo, para que sean la próxima generación de mujeres científicas.
2 días de charlas abiertas y gratuitas acerca del rol del alcance de las profesiones STEM, cómo aplicar la ciencia y la tecnología para generar impacto social y ambiental, y cómo las mujeres mueven el mundo a través de estas disciplinas. ¡Es abierto a todo público, libre y gratuito!
4 días en San Carlos de Bariloche, Argentina, donde 20 seleccionadas vivirán una experiencia de inmersión única, transformadora y divertida, para descubrir en primera persona el trabajo científico y tecnológico. Realizarán visitas y actividades novedosas, rodeadas de un paisaje alucinante en las montañas.
El término STEM (por sus siglas en inglés) es el acrónimo de los términos en inglés Science,
Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y se
usa para referirse de manera conjunta a las disciplinas de la ciencia aplicada.
A nivel global y regional, las mujeres se han visto históricamente relegadas de las áreas
STEM. Desde temprana edad, existen estereotipos de género que afectan su interés en el ámbito
científico y tecnológico, prejuicio que arrastran a la hora de elegir una carrera
universitaria o un camino profesional.
Aquellas mujeres que logran superar esta primera barrera, se enfrentan luego a diversos
obstáculos que truncan sus trayectorias: los criterios de selección y promoción que favorecen
a los varones por sobre las mujeres, la triple jornada laboral que implica la carga de
dedicación a las tareas de cuidado, y el sostenimiento de los estereotipos de género en los
ámbitos de la investigación y el desarrollo científicos, entre otros.
En Argentina, seis de cada diez universitarias son mujeres, pero ellas representan sólo el
25% del total de quienes estudian ingeniería y ciencias aplicadas, y el 15% de las
inscripciones en la carrera de programación. Por su parte, las investigadoras están
subrepresentadas en ciencias exactas y concentradas en los niveles iniciales de la carrera
científica, a la vez que enfrentan mayores dificultades que los varones para acceder a
financiamiento y publicar en revistas de prestigio (CIPPEC, 2020).
En Uruguay, si bien se ha prácticamente alcanzado la paridad entre varones y mujeres
graduadxs (siendo estas últimas el 45,9%), las mujeres representan sólo el 36% en el campo de
la investigación (La Diaria Ciencia, 2020).
Necesitamos romper con estas tendencias y eliminar los sesgos que evitan que más chicas
puedan desarrollarse en las disciplinas STEM. El desarrollo científico y tecnológico debe
estar al servicio de las problemáticas sociales y ambientales que apremian a nuestra región:
no es posible crear soluciones equitativas e integrales sin la diversidad e inclusión de
todos los géneros.
Mujeres Moviendo el Mundo busca ser parte de ese quiebre, visibilizando la presencia y el potencial de chicas y mujeres en la ciencia y tecnología para inspirarlas, y que puedan convertirse en el futuro en agentes de cambio.